miércoles, 13 de junio de 2018

Segundo Parcial

La poesía: Romanticismo y Modernismo




https://www.goconqr.com/es-ES/p/14138575






Canción de otoño en primavera. Rubén Darío
1.     ¿Cuál es el tema del poema?
El tema del poema es la perdida de la juventud.
2.     ¿Cuál es el mensaje que deja el poema?
El mensaje para mí es que él hubiera deseado aprovechar mejor su juventud.
3.     ¿Qué tipo de narrador hay?
Hay un narrador protagonista ya que él cuenta las cosas que le pasaron durante su juventud.
4.     ¿En qué tiempo y espacio se desarrolló el poema?
Se desarrolló en pasado, juventud y sentimiento de memoria.
5.     ¿A qué género pertenece?
Pertenece al género lírico porque es un poema y tiene estrofas.
6.     ¿A qué tipo de lectores va dirigido el poema?
Va dirigido a personas que ya pasaron por su juventud o a personas que están viviendo su juventud.
7.     ¿Cuál es la intención del poema?
Es que vivan el presente, sin estarse arrepintiendo o quejándose por el pasado, pero sin olvidar que queda un futuro por delante.
8.     Mencione unas figuras literarias
·         Personificación: En sus brazos tomó mi ensueño y lo arrulló como a un bebé.
·         Imagen: Era una dulce niña, en este mundo de duelo y de aflicción.
·         Símil: Yo era tímido como un niño.
·         Personificación: Sonreía como una flor.
·         Sinestesia: La vida es dura amarga y pesa.
·         Personificación: Mas a pesar del tiempo terco.






1.     Lectura del poema ¡Oh Dios! de Amado Nervo.

«Ya no hay un dolor humano que no sea mi dolor;
ya ningunos ojos lloran, ya ningún alma se angustia
sin que yo me angustie y llore;
ya mi corazón es lámpara fiel de todas las vigilias,
¡oh Cristo!

» En vano busco en los hondos escondrijos de mi ser
para encontrar algún odio: nadie puede herirme ya
sino de piedad y amor. Todos son yo, yo soy todos,
¡oh Cristo!

» ¡Qué importan males o bienes! Para mí todos son bienes.
El rosal no tiene espinas: para mí sólo da rosas.
¿Rosas de Pasión? ¡Qué importa! Rosas de celeste esencia,
purpúreas como la sangre que vertiste por nosotros,
¡oh Cristo!»

2.     Impresión primera de la lectura realizada
Mi primera impresión al leer el poema es que el autor quiere encontrar a Dios por medio de  sentimientos de angustia y tristeza.
3.     Narrador, tiempo, espacio y público al que va dirigido.
Es un narrador protagonista ya que expresa sus sentimientos
El poema se desarrolla en tiempo presente
El espacio es dentro de uno mismo
Va dirigido a personas que se encuentran tristes y que no saben reconocer que los problemas son parte de la vida.
4.     El mensaje que te llega.
El mensaje que me llega es que para encontrar a Dios, tiene que sentir la angustia de los demás para poder entender la soledad y también que los bienes terrenales o los malos sentimientos no importan porque aunque son algo negativo él está convencido de que son necesarios para encontrar esa bondad, ese camino para encontrar a Dios.
5.     Sentimientos del autor.
·        Tristeza
·        Dolor
·        Amor
·        Angustia

6.     Figuras literarias, definición, ejemplos e interpretación.
Metáfora: El rosal no tiene espinas: para mí sólo da rosas.
Personificación: Ya mi corazón es lámpara fiel de todas las vigilias.
Personificación: Ya ningún alma se angustia
Hipérbole: Ya no hay un dolor humano que no sea mi dolor.
Definición
Metáfora: Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza.
Personificación: Es una figura retórica que consiste en dotar de propiedades o cualidades humanas a animales o seres inanimados.
Hipérbole: Exageración de un hecho, una circunstancia o un relato.



7.  Comparar y contrastar Canción de otoño en primavera de Rubén Darío y ¡Oh Dios! de Amado Nervo, en cuanto a: estilo y contenido.



7.     Realizar un dibujo, diagrama, acróstico u otro poema que recoja el contenido de los dos poemas leídos y analizados.
A  esos niños que imaginamos,
Neveros y campesinados repletos,
Gracias a la derecha en prueba de los ritos,
Unas intrigas a la mitad de los carros.
     Sabiendo sufrir se sufre menos,
Tras el lenguaje alegran tableros ocultos,
 Impulsé hacia sus lechos a los hermanos,
A ese mar que sacude tus ojos oceánicos.

8.     Rutina de pensamiento: antes pensaba que... ahora pienso que...

¿Qué pensabas antes de la poesía modernista y que piensas ahora?
Antes pensaba que la poesía modernista era una poesía que había comenzado recién hace unos 10 años.
Ahora pienso que es un movimiento literario que se conoce de forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política

¿Qué pensabas antes de una tertulia literaria y que piensas ahora?
Antes pensaba que la tertulia era una actividad que se realizaba individualmente, después se reunían un grupo de personas y luego compartían sus ideas.
Ahora pienso que es una actividad cultural y educativa que se desarrolla en clubs, grupos de amigos y diferentes tipos de entidades. También  genera estímulos para la lectura, y la participación, todo el grupo se enriquece de las diferentes aportaciones.







El modernismo es un movimiento literario que se caracteriza por ser pesimista y tener tristeza en temas como el desamor, la desilusión también por el preciosismo en el uso del lenguaje, la búsqueda de la perfección formal y el empleo de imágenes de naturaleza plástica, con énfasis en los sentidos y los colores.
Autores: José Martí, Rubén Darío, Manuel Gutierrez, Medardo Silva, José Silva
Obras representativas: La nube roja, Gotas amargas, Margarita, Cuentos frágiles
Mi actitud positiva ante la existencia es que la vida está llena de oportunidades para todos aunque no todos tengamos las mismas posibilidades u oportunidades para triunfar. Muchos de nosotros no estamos viviendo nuestros sueños porque tememos vivir nuestros miedos. Todos nuestros sueños pueden hacerse realidad si tenemos el coraje de perseguirlos.


En el vídeo nos motiva a actuar en la vida a pesar los obstáculos que aparecen en la vida y a saber aprovechar las oportunidades que se nos presenta.
  Poema
De tu mano

Mi mano feliz empezó a andar
Orgullosa de tenerte a mi lado
De tu mano quiero continuar
Mi futuro, presente y pasado.

Después de haberte extrañado
Al sentir ahora tu tacto
Mi mayor deseo, querida
Es de tu mano pasar toda mi vida.

Me gusta poder hablarte
Me gusta poder sonreírte
Me gusta poder abrazarte
Porque sé que no vas a irte.

Al estar ahora los dos
Puedo al fin feliz predicar
El amor que siento yo
El cual sé que va a continuar.

Creado por Shadelyn Guzmán, Melissa López, Gina Sanchéz y Sergio Aguilar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario