miércoles, 13 de junio de 2018

Segundo Parcial

La poesía: Romanticismo y Modernismo




https://www.goconqr.com/es-ES/p/14138575






Canción de otoño en primavera. Rubén Darío
1.     ¿Cuál es el tema del poema?
El tema del poema es la perdida de la juventud.
2.     ¿Cuál es el mensaje que deja el poema?
El mensaje para mí es que él hubiera deseado aprovechar mejor su juventud.
3.     ¿Qué tipo de narrador hay?
Hay un narrador protagonista ya que él cuenta las cosas que le pasaron durante su juventud.
4.     ¿En qué tiempo y espacio se desarrolló el poema?
Se desarrolló en pasado, juventud y sentimiento de memoria.
5.     ¿A qué género pertenece?
Pertenece al género lírico porque es un poema y tiene estrofas.
6.     ¿A qué tipo de lectores va dirigido el poema?
Va dirigido a personas que ya pasaron por su juventud o a personas que están viviendo su juventud.
7.     ¿Cuál es la intención del poema?
Es que vivan el presente, sin estarse arrepintiendo o quejándose por el pasado, pero sin olvidar que queda un futuro por delante.
8.     Mencione unas figuras literarias
·         Personificación: En sus brazos tomó mi ensueño y lo arrulló como a un bebé.
·         Imagen: Era una dulce niña, en este mundo de duelo y de aflicción.
·         Símil: Yo era tímido como un niño.
·         Personificación: Sonreía como una flor.
·         Sinestesia: La vida es dura amarga y pesa.
·         Personificación: Mas a pesar del tiempo terco.






1.     Lectura del poema ¡Oh Dios! de Amado Nervo.

«Ya no hay un dolor humano que no sea mi dolor;
ya ningunos ojos lloran, ya ningún alma se angustia
sin que yo me angustie y llore;
ya mi corazón es lámpara fiel de todas las vigilias,
¡oh Cristo!

» En vano busco en los hondos escondrijos de mi ser
para encontrar algún odio: nadie puede herirme ya
sino de piedad y amor. Todos son yo, yo soy todos,
¡oh Cristo!

» ¡Qué importan males o bienes! Para mí todos son bienes.
El rosal no tiene espinas: para mí sólo da rosas.
¿Rosas de Pasión? ¡Qué importa! Rosas de celeste esencia,
purpúreas como la sangre que vertiste por nosotros,
¡oh Cristo!»

2.     Impresión primera de la lectura realizada
Mi primera impresión al leer el poema es que el autor quiere encontrar a Dios por medio de  sentimientos de angustia y tristeza.
3.     Narrador, tiempo, espacio y público al que va dirigido.
Es un narrador protagonista ya que expresa sus sentimientos
El poema se desarrolla en tiempo presente
El espacio es dentro de uno mismo
Va dirigido a personas que se encuentran tristes y que no saben reconocer que los problemas son parte de la vida.
4.     El mensaje que te llega.
El mensaje que me llega es que para encontrar a Dios, tiene que sentir la angustia de los demás para poder entender la soledad y también que los bienes terrenales o los malos sentimientos no importan porque aunque son algo negativo él está convencido de que son necesarios para encontrar esa bondad, ese camino para encontrar a Dios.
5.     Sentimientos del autor.
·        Tristeza
·        Dolor
·        Amor
·        Angustia

6.     Figuras literarias, definición, ejemplos e interpretación.
Metáfora: El rosal no tiene espinas: para mí sólo da rosas.
Personificación: Ya mi corazón es lámpara fiel de todas las vigilias.
Personificación: Ya ningún alma se angustia
Hipérbole: Ya no hay un dolor humano que no sea mi dolor.
Definición
Metáfora: Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza.
Personificación: Es una figura retórica que consiste en dotar de propiedades o cualidades humanas a animales o seres inanimados.
Hipérbole: Exageración de un hecho, una circunstancia o un relato.



7.  Comparar y contrastar Canción de otoño en primavera de Rubén Darío y ¡Oh Dios! de Amado Nervo, en cuanto a: estilo y contenido.



7.     Realizar un dibujo, diagrama, acróstico u otro poema que recoja el contenido de los dos poemas leídos y analizados.
A  esos niños que imaginamos,
Neveros y campesinados repletos,
Gracias a la derecha en prueba de los ritos,
Unas intrigas a la mitad de los carros.
     Sabiendo sufrir se sufre menos,
Tras el lenguaje alegran tableros ocultos,
 Impulsé hacia sus lechos a los hermanos,
A ese mar que sacude tus ojos oceánicos.

8.     Rutina de pensamiento: antes pensaba que... ahora pienso que...

¿Qué pensabas antes de la poesía modernista y que piensas ahora?
Antes pensaba que la poesía modernista era una poesía que había comenzado recién hace unos 10 años.
Ahora pienso que es un movimiento literario que se conoce de forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política

¿Qué pensabas antes de una tertulia literaria y que piensas ahora?
Antes pensaba que la tertulia era una actividad que se realizaba individualmente, después se reunían un grupo de personas y luego compartían sus ideas.
Ahora pienso que es una actividad cultural y educativa que se desarrolla en clubs, grupos de amigos y diferentes tipos de entidades. También  genera estímulos para la lectura, y la participación, todo el grupo se enriquece de las diferentes aportaciones.







El modernismo es un movimiento literario que se caracteriza por ser pesimista y tener tristeza en temas como el desamor, la desilusión también por el preciosismo en el uso del lenguaje, la búsqueda de la perfección formal y el empleo de imágenes de naturaleza plástica, con énfasis en los sentidos y los colores.
Autores: José Martí, Rubén Darío, Manuel Gutierrez, Medardo Silva, José Silva
Obras representativas: La nube roja, Gotas amargas, Margarita, Cuentos frágiles
Mi actitud positiva ante la existencia es que la vida está llena de oportunidades para todos aunque no todos tengamos las mismas posibilidades u oportunidades para triunfar. Muchos de nosotros no estamos viviendo nuestros sueños porque tememos vivir nuestros miedos. Todos nuestros sueños pueden hacerse realidad si tenemos el coraje de perseguirlos.


En el vídeo nos motiva a actuar en la vida a pesar los obstáculos que aparecen en la vida y a saber aprovechar las oportunidades que se nos presenta.
  Poema
De tu mano

Mi mano feliz empezó a andar
Orgullosa de tenerte a mi lado
De tu mano quiero continuar
Mi futuro, presente y pasado.

Después de haberte extrañado
Al sentir ahora tu tacto
Mi mayor deseo, querida
Es de tu mano pasar toda mi vida.

Me gusta poder hablarte
Me gusta poder sonreírte
Me gusta poder abrazarte
Porque sé que no vas a irte.

Al estar ahora los dos
Puedo al fin feliz predicar
El amor que siento yo
El cual sé que va a continuar.

Creado por Shadelyn Guzmán, Melissa López, Gina Sanchéz y Sergio Aguilar.

domingo, 3 de junio de 2018

Página Inicial

GRECIA Y ROMA: SU LEGADO CULTURAL
Asignatura: Lengua y literatura.
Curso/paralelo: 2 BGU "B".
Año lectivo: 2018-2019.
Nombre: Shadelyn Guzmán.
Resultado de imagen para roma








JUSTIFICACIÓN:
Introducción: Explica su propósito, contexto y responder: ¿ Por que es importante un e-portfolio en lengua y literatura?

El portafolio es un instrumento de evaluación que ha adquirido gran importancia en el último tiempo, por tratarse de una herramienta que se estima favorece una evaluación más auténtica de los aprendizajes. En efecto, permite recoger evidencias sobre el desarrollo de los procesos educativos, para apreciar no solo un producto final, un puntaje, sino testimonios respecto de la trayectoria de aprendizaje que ha tenido el estudiante. Consiste en un muestrario de los trabajos más destacados tanto a nivel académico como en tu carrera profesional, disponer de uno te permite ganar confianza en ti mismo, ya que al momento de postularte a un cargo podrás avalar con trabajos o pruebas tus conocimientos y habilidades, también te permite tomar conciencia sobre tu avance como profesional. Para que tu portafolio cumpla su fin lo importante es la selección de los trabajos a incluir y la forma en que éstos sean presentados. Se recomienda que los mismos estén organizados o por orden cronológico o  por categorías. También podrás tener tu propio blog y no solo serás reconocido por tu trabajo sino que también te reconocerán por tu gran habilidad para escribir.




CONTENIDO:
1. Antigua Grecia
Origen: Se dividió en 4 periodos: La edad oscura de 1200 a.C hasta 776 a.C luego, la época arcaica de 776 a.C hasta 499 a.C después, el periodo clásico de 499 a.C hasta 323 a.C y al final, el periodo helenístico de 323 a.C hasta 30 a.C.
Arte:
  •   Geométrico hay muy pocos datos del periodo anterior conocido como Edad Oscura, a la que     precedió el arte de las civilizaciones prehelénicas.
  • Orientalizante fue al final del siglo VIII y comienzos del VII a. C.
  • Arcaico en la decoración pictórica de la cerámica se caracteriza por las figuras negras.
  • Severo en la decoración pictórica de la cerámica se caracteriza por los vasos bilingües.
  • Clásico de las Guerras Médicas al reinado de Alejandro Magno, en la decoración pictórica de la cerámica se caracteriza por el uso de las figuras rojas, que se prolonga en el periodo posterior.
  • Helenístico prolongado por el arte romano a partir de la conquista romana de Grecia.
Filosofía: Tenemos a Esquilo, Sófocles y Eurípides, ellos crearon grandes tragedias.
  • Los propulsores del pensamiento fueron Aristóteles, Sócrates y Platón.
  • Filósofos presocráticos: Heráclito, Tales de Mileto, Parménides, Anaxímenes, Anaxágoras, Demócrito, etc.
Formas de gobierno:
  • Monarquía
  • Aristocracia
  • Oligarquía
  • Democracia directa
https://www.youtube.com/watch?v=9LMlD7L4Vdk&t=833s






2. La cultura. Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia.
ARTÍCULO:
La cultura1. Los seres humanos, así como todos los seres vivos, son parte del entorno en el que habitan, y es en este entorno que satisfacen sus necesidades vitales. Sin embargo, los individuos construyen sociedades en las que se desarrollan, aprenden y contribuyen, y en las cuales el intercambio social es fundamental. De esta manera, las sociedades se agrupan en una cultura, que es un instrumento que permite su adaptación a normas y a obligaciones específicas y que, además, posibilita que sus integrantes interactúen, se entiendan y produzcan representaciones materiales e inmateriales que los identifican y les otorgan individualidad. A través de la cultura, los seres humanos han creado símbolos que tienen significados específicos y que proporcionan sentido a las cosas y a los hechos que ocurren a su alrededor. En vista de que la naturaleza no proporciona al ser humano todo lo que necesita, este se ve obligado a imaginar y a construir un mundo propio, a trascender los límites de su contexto y a desarrollar su creatividad y sus capacidades intelectuales, lo que le permite reinventarse una y otra vez. La cultura engloba toda expresión que el ser humano ha construido -la lengua, la religión, las tradiciones, las formas de pensar, las expresiones artísticas, las costumbres, los ritos, las formas de comportamiento y las 1 La presente adaptación aparece en el texto Alto Rendimiento (2016), tercer curso BGU. Editorial Santillana, pp. 12-13. creencias, entre otros- y le otorga una identidad y un sentido de pertenencia. Uno de los aspectos fundamentales de la cultura es la lengua: a través de ellas las personas transmiten conocimientos de generación en generación. Los miembros de una sociedad utilizan los esquemas lingüísticos y el léxico en relación con ciertas actuaciones y situaciones comunicativas. Como parte del lenguaje, se encuentran modismos, refranes y frases que se utilizan en diferentes situaciones. Las variedades sociales se originan por la pertenencia de los hablantes a grupos, en cuya formación intervienen diversos factores, como la edad, la situación económica, laboral y profesional, el nivel educativo, la clase social o la procedencia rural o urbana. Así como la lengua une a quienes la hablan, también es un factor de discriminación. Una comunidad otorga prestigio a los usos de determinados grupos, que se valoran como modelos de comportamiento lingüístico. El conjunto de estos usos constituye la norma. Cuando la lengua se ajusta a esa norma, se trata de la lengua estándar, la cual no coincide con ninguna variedad real, aunque suele identificarse con aquella empleada por las personas a las que la comunidad considera cultas. El desconocimiento de la norma origina las diversas incorrecciones que se denominan vulgarismos, y cuyo empleo se relaciona con el nivel cultural de los hablantes. Las diferencias que se dan entre las personas que forman estos grupos se reflejan en su peculiar forma de hablar, igual que en el modelo de vestir, en las actividades con que llenan el ocio, en los gestos o en sus preferencias culturales. La manera de hablar es, por tanto, un modelo de identificación social que caracteriza a unos grupos sociales frente a otros. La posición social que la propia comunidad otorga a hombres y mujeres, tanto en el papel que unos y otras desempeñan en la familia como en la posibilidad de acceder a ciertas profesiones, condiciona su manera de hablar. Por ello, el lenguaje de la mujer presenta particularidades más acusadas en aquellas comunidades en las que la diferenciación social entre hombres y mujeres es mayor. Entre los bereberes de Argelia, por ejemplo, las mujeres son las únicas personas monolingües, puesto que la participación en la guerra y el comercio son tareas exclusivas de los hombres. Por el contrario, en las comunidades indígenas de Guatemala, la mujer, por ser la que va al mercado, domina el castellano mejor que los hombres, que solo se sirven del maya como lengua de comunicación. Muchos grupos de población son discriminados por sus características culturales, es decir, sus costumbres y formas de pensar y de hablar distintas a las de la mayoría de las personas que viven en una comunidad, como es el caso de grupos étnicos, migrantes y minorías religiosas. Patricio Guerrero Arias. Adaptación de “La cultura. Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia”. Quito, Ediciones Abya-Yala, 2002, pp. 59-62.
COMENTARIO:
Los seres humanos habitan en un lugar donde tienen lo que necesitan, pero como las personas necesitan desarrollarse, aprender y construir cosas nuevas para poder satisfacerse completamente y para eso también tienen la necesidad de comunicarse entre sí, así es como se forma una cultura y gracias a esto el ser humano ha construido diferentes formas de pensar, tradiciones, creencias, religiones, lenguas, esto es lo que no diferencia a una cultura de otra, uno de los más importantes es la lengua ya que ayuda a intercambiar información y conocimientos, la lengua puede ser desfavorable ya que algunas personas no saben utilizar bien las normas y a eso se le llama vulgarismos. En algunos países las personas son discriminados por tener diferente forma de pensar, por sus costumbres o simplemente por su orientación sexual, un ejemplo de eso son los migrantes. En conclusión la cultura es la base y el fundamento de lo que somos desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno.





3. Aristóteles y los géneros literarios
 Los géneros literarios son los distintos grupos en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica los ha clasificado en tres grupos importantes: épico o narrativo, lírico y dramático, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.
  • El género épico: En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.
  • El género lírico: En el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema.
  • El género dramático: Está ligado al teatro, es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador. Este género está destinado a ser representado, por lo que abarca todo lo escrito para el teatro y que son conducidos por un director. 
https://www.youtube.com/watch?v=--GGHb4p93A




4. La escritura en la era de la comunicación digital.
  • Gran parte de las comunicaciones se realizan a partir de la palabra escrita.
  • En la antigüedad se le atribuía un origen divino a la escritura.
  • El alfabeto fónico es un instrumento único que permitió la civilización del hombre.
  • Con la aparición de la escritura, las ideas y las palabras no quedaron en el aire, si no que ya estaban escritas.
  • Para Grecia y Roma la escritura permitía asentar las bases de la cultura occidental.
  • En el siglo xx aparecieron una serie de equipos electrónicos.
  • En los 90 aparece el internet que es una hipermedia.
  • La multimodalidad de configurar mediante algunos modos de comunicación como: verbales, visuales y musicales.
  • Sin la escritura el ciberespacio no existe.
  • El documento escrito es el único que tiene validez en el ámbito académico, jurídico o comercial.
https://www.youtube.com/watch?v=f-q5SgIqqsg






5. El imperio romano
Origen: Se dividió en 3 periodos: La monarquía en el año 753 a.C luego la república empezó en 509 A.C en donde se dio el fin de los reyes, después el imperio comenzó en 27 a.C. hasta 476 a.C ahí fue el fin del imperio romano, después Rómulo mató a  Remo y fundó a Roma sobre el monte palatino.


Arte: Son manifestaciones visuales desarrolladas en la ciudad de Roma que fueron exportadas a todos los territorios del Imperio romano. Las primeras manifestaciones del arte romano surgieron bajo el influjo del arte etrusco y fueron contagiadas por el arte griego, que los romanos conocieron en las colonias de la Magna Grecia, ubicadas en el sur de Italia y que conquistaron en el proceso de unificación territorial de la península durante los siglos IV y III a. C.


Filosofía: Se caracterizó por evitar la especulación pura y la búsqueda del pragmatismo y el eclecticismo, priorizando la filosofía práctica frente a la filosofía teórica, su identificación con una extensión de la filosofía griega, como el resto de los rasgos de la civilización greco-romana es un tópico cultural, iniciado en su propia época. 
Los principales filósofos fueron: Lucrecio, Cicerón, Séneca y Marco Aurelio.


Forma de gobierno: La primera forma de gobierno fue: 

  • La monarquía que dio inicio en el año 753 a.C hasta que fue expulsado el último Rey Tarquino, después se creó un senado permanente que quería abolir la monarquía.
  • La oligarquía es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social. Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia, surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan por mérito propio, esta definición muy cercana a la de monarquía y más todavía a la de nobleza.
  • La teocracia es donde los administradores estatales coinciden con los líderes de la religión dominante, y las políticas de gobierno son idénticas o están muy influidas por los principios de la religión dominante. Generalmente, el gobierno afirma mandar en nombre de la divinidad, tal como especifica la religión local.
  • La autocracia es un sistema de gobierno que concentra el poder en una sola figura cuyas acciones y decisiones no están sujetas ni a restricciones legales externas, ni a mecanismos regulativos de control popular. La monarquía absoluta y la dictadura son las principales formas históricas de autocracia.
https://www.youtube.com/watch?v=UF_yHrFP1Ls






6. Artículo: “ Sobre la pena de muerte en el Derecho Romano”
La pena de muerte en el Derecho Romano.
En el derecho penal primitivo romano, la pena pública se concibió como una especie de pena capital. Su carácter era estrictamente religioso.
Se utilizaba para castigar dos clases de crímenes:
-         El parricidum.
-         La perduellio.
Los culpables eran ahorcados en el árbol infelix o infecundo.
Según Barbero (1985:61) las penas de los juicios públicos eran capitales o patrimoniales.
La condena a pena capital llevaba a la muerte. Más tarde aparece el aqua et igni interdictio, que tenía asimismo el carácter de penal capital. La interdictio  constituye un medio concedido al condenado para evitar la muerte, siempre que se marchara o ausentara para siempre  (exilio) de Roma o Italia. Su permanencia o retorno significaba la muerte.
Tanto la condena a muerte como la interdicción originaban la pérdida de la ciudadanía y el publicatio del patrimonio.
La modalidad de ejecución fueron varias.
Entre las más antiguas se destacan:
-         El ahorcamiento.
-         La decapitación.
-         La crixifición.
Otra de las penas más antiguas era el culleum que consistía en lanzar al condenado al mar o a un río, cubierta la cabeza con un gorro de piel de lobo y calzado los pies con zapatos hechos de madera, metido en un saco con una víbora, mona, gallo o un can.

La hestiis obiectio se consideraba como una de las penas más crueles en la época imperial. Se arrojaba al condenado a las fieras con la finalidad de ser utilizados como un cebo en los combates públicos, es decir consistía en un verdadero y auténtico espectáculo público.

En la época republicana, cualquier tipo de pena capital iba precedida  de la flagelación.

COMENTARIO:
La pena de muerte es uno de los temas más polémicos en lo que respecta a las sanciones penales ya que es una condena muy fuerte que se da por matar a algún familiar o por una ofensa militar hecho a un general.

Habían varios tipos de condenas de muertes como el ahorcamiento, la decapitación, la crucifixión, etc. Aunque había una forma de escapar de este destino que era el interdicto, esto no era nada conveniente ya que no podías volver al lugar, por lo tanto no volverías a ver a tu familia y si lo hacías tenías que cumplir la condena.


En conclusión la pena de muerte en el derecho era una ley y una condena muy fuerte y cruel ya que implicaba la flagelación, que es una muerte más lenta y dolorosa como el culleum que era otra pena de muerte.