Mapa conceptual
https://www.goconqr.com/es-ES/p/16318461
Taller colaborativo Cortázar-Borges.
Lengua y Literatura 2do BGU
Taller en pares
Unidad 6. El Boom
Latinoamericano
La puerta condena, Julio Cortázar
Bloques: Lectura y
literatura
Docente:
Nurys Pereda
Integrantes: Raúl
Lasso y Shadelyn Guzmán
Realiza la lectura del cuento La puerta condenada de Julio Cortázar de la página: https://culturacolectiva.com/letras/100-cuentosde-julio-cortazar-y-jorge-luis-borges/
Responde las
siguientes preguntas. Cada pregunta tiene un valor de dos puntos.
1. ¿Por qué podemos
afirmar que el cuento La puerta condenada
pertenece al Boom Latinoamericano?
Apoya tu respuesta con evidencias concretas del cuento leído. 2p
En este cuento se
pueden encontrar evidencias de que si pertenece al Boom Latinoamericano porque
quita toda la forma narrativa tradicional; en el tiempo, el narrador y algunas
técnicas innovadoras para la época en, el cual en la obra no se relata mucho de
cómo aparece y se describe a los personajes sino se relata de forma más directa
y rápida lo que pasa en la obra.
2. ¿Qué características
del Boom latinoamericano presenta el
cuento?2p
En el cuento se
presentan las siguientes características del boom latinoamericano:
·
Los recursos literarios.
·
El auge del realismo mágico.
·
El autor del cuento es parte del boom latinoamericano.
·
Fragmentación
de la narración a través de varias perspectivas.
3. ¿Cuál es el macrotema (en una palabra) y cuál es
el tema (en una oración o enunciado) que evidencia el cuento? 2p
El
macrotema es el “Misterio”
El
tema es “ruidos a través de la puerta”
4. Dentro de los temas
que conoces del Boom latinoamericano,
¿cuál está presente en este cuento? Demuéstralo con ejemplos concretos del
cuento. 2p
El tema que está presente en este cuento es el
realismo mágico porque en la obra el protagonista (Petrone) siente que en otro cuarto donde él está
habitando (Hotel Cervantes) escucha sonidos o murmullos de un niño y expresa
sus sentimientos y sensaciones frente a una realidad con estragos y se los
comunicaba al gerente del hotel y el gerente no quería contarle lo que pasaba.
5. Por medio de un organizador gráfico, un diagrama de secuencias, un dibujo o un poema expresa el contenido del cuento leído. 2p
Taller en pares. El Boom latinoamericano. La otra muerte. Jorge Luis Borges.
Lengua y Literatura 2do BGU
Taller en pares
Unidad 6. El Boom Latinoamericano
La otra muerte, Jorge Luis Borges
Estudiantes: Raúl Lasso y Shadelyn Guzmán
Bloques: Lectura y literatura
Docente: Nurys Pereda
Realiza la lectura del cuento La otra muerte de Jorge Luis Borges de la página: https://culturacolectiva.com/letras/100-cuentosde-julio-cortazar-y-jorge-luis-borges/
http://www.literatura.us/borges/laotra.html
Responde las siguientes preguntas. Cada pregunta tiene un valor de dos puntos.
1. ¿Por qué podemos afirmar que el cuento La otra muerte pertenece al Boom Latinoamericano? Apoya tu respuesta con evidencias concretas del cuento leído. 2 puntos.
En este cuento se pueden encontrar evidencias de que si pertenece al Boom Latinoamericano porque quita toda la forma narrativa tradicional; en el tiempo, el narrador y algunas técnicas innovadoras para la época en, el cual en la obra no se relata mucho de cómo aparece y se describe a los personajes sino se relata de forma más directa y rápida lo que pasa en la obra.
2. ¿Qué características del Boom latinoamericano presenta el cuento? 2 puntos.
Las características del boom latinoamericano que presenta este cuento son:
• Renovar el lenguaje literario. En muchas obras el lenguaje es el protagonista.
• Realismo mágico: La narrativa describe cosas irreales como si fueran reales y cotidianas y las cosas cotidianas como si fuesen irreales.
3. ¿Cuál es el macrotema (en una palabra) y cuál es el tema (en una oración o enunciado) que evidencia el cuento? 2 puntos.
El macrotema del cuento: la confusión.
El tema del cuento: el misterio de una doble identidad.
4. Dentro de los temas que conoces del Boom latinoamericano, ¿cuál está presente en este cuento? Demuéstralo con ejemplos concretos del cuento. 2 puntos.
El tema principal del Boom Latinoamericano es el realismo mágico y está presente en varias obras de este género, uno de los ejemplos que se puede dar en esta obra es el hecho que los personajes relatan de distinta manera la muerte de una persona y lo dicen o lo cuentan de manera irreal que parece real y otro ejemplo que es una pequeña frase de la obra que también refleja el uso del realismo mágico “Pedro le pidió a Dios que cuando muera lo regresen a sus tierras”
5. Por medio de un organizador gráfico, un diagrama de secuencias, un dibujo o un poema expresa el contenido del cuento leído. 2 puntos.
Taller colaborativo de retroalimentación con vista a la preparación del examen quimestral.
Taller colaborativo. 2do BGU Paralelos
A y B
Lengua y Literatura
Docente: MSc. Nurys Pereda
Unidad: Generación del 27.
Federico García Lorca
Temática: Análisis literario de
selección de poemas de Federico García Lorca
Estudiantes: Raúl Lasso y Shadelyn
Guzmán.
Actividad de la clase:
Realiza la lectura del
poema Soneto de la dulce queja de
Federico García Lorca. Una vez leído, da respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el tema principal del poema?
Miedo a perderte.
- ¿Qué temas secundarios se derivan del tema
principal? Mencione dos.
Amor y sufrimiento.
- ¿Qué relación existe entre el título del poema y su
contenido? Argumente su respuesta.
La relación que existe entre el título y el contenido desde
el momento que dice soneto y su contenido que es un soneto, el protagonista
hace referencia a un tipo de queja por perder a la chica a la que se lo dedica
y tiene un miedo o desesperación a que ella lo olvide y el perder su mirada.
- Mencione, ejemplifique e interprete tres figuras
literarias que aparecen el poema.
·
Enumeración:
Es no tener la flor, pulpa o arcilla, lo interpretamos como el vacío y la falta
de cariño que siente el autor.
·
Reiteración:
“Si eres mi cruz y mi dolor mojado”, lo interpretamos como el sufrimiento del
autor por perder a su amada.
·
Metáfora:
“Tengo miedo de perder la maravilla de tus ojos de estatua”, lo interpretamos
como la angustia que tiene el autor de perder su mirada.
- ¿Cómo considera que maneja el erotismo y el
romanticismo Lorca, a lo largo de su creación literaria?
Considero que el autor no usa el erotismo pero si el
romanticismo en todo el poema expresando sus sentimientos y su forma de pensar
hacia esa persona a quien se dirige en el poema.
Soneto
de la dulce queja
Tengo
miedo a perder la maravilla
de
tus ojos de estatua, y el acento
que
de noche me pone en la mejilla
la
solitaria rosa de tu aliento.
Tengo
pena de ser en esta orilla
tronco
sin ramas; y lo que más siento
es
no tener la flor, pulpa o arcilla,
para
el gusano de mi sufrimiento.
Si
tú eres el tesoro oculto mío,
si
eres mi cruz y mi dolor mojado,
si
soy el perro de tu señorío,
no
me dejes perder lo que he ganado
y
decora las aguas de tu río
con
hojas de mi otoño enajenado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario